Rempac
Composta
2.- Coloca en el fondo una capa de aserrín para evitar malos olores y conservar la humedad.
3.- Coloca productos orgánicos como pedazos de fruta, verduras, cáscaras de huevo, frijoles, arroz, etc. (si tu familia deja algo a la hora de la comida que ya no se vaya a comer eso te puede servir para tu composta). Si está muy seca agrega un poco de agua para conservar la humedad.
Areas Naturales ProtegidAS
Los antiguos tlaxcaltecas nombraban a esta montaña volcán Matlacuéitl que era la esposa de Tláloc y diosa de la vegetación; pero a la llegada de los españoles, se le comenzó a denominar Malintzin en honor a la mujer llamada Malinalli que ayudó, como intérprete, con los españoles.
Localizado en el Parque Nacional Malintzin (PNM) ubicado al sur-oriente del estado de Tlaxcala, y el centro del estado de Puebla en México, forma parte del eje Neovolcánico Transversal. El Parque Nacional La Malintzin es el quinto parque con mayor extensión de los 85 parques nacionales considerados en México, comprende una superficie total de 45,852.45 hectáreas de las cuales 31,418.638 hectáreas corresponden al Estado de Tlaxcala y 14,433.81 hectáreas al Estado de Puebla.
Este enorme pico domina imponente el panorama tlaxcalteca, con sus 4,460 metros sobre el nivel del mar. El Volcán tiene forma de cono con extensas laderas. En sus faldas surgen algunas cumbres, como el pico de Xaltonele, el cráter Xalapasco y el Cerro Cuatlapanga.
Gómez Álvarez, et. al. (1993), en las memorias del 1er. congreso sobre Parques Nacionales y áreas protegidas de México reportan para el Parque un total de 5 especies de anfibios y 11 de reptiles; 77 especies de aves y 27 de mamíferos. Sin embargo, Winfild (2001) encontró 89 especies de aves en el parque. De lo anterior considera de gran importancia 16 especies endémicas del eje Neovolcánico. Dos anfibios: las salamandras Pseudoeurycea gadovii y Pseudoeurycea leprosa; ocho reptiles: cinco saurios, Phrynosoma orbiculare cortezii, Sceloporus gramnicus microlepidotus y S. aeneus, Eumeces brevirostris y Barisia i. imbricata; tres serpientes, Crotalus t. triseriatus, Sistrurus ravus y Thamnophis scalaris scaliger; tres aves: Chepito serrano, Catharus accidentalis; el chipe orejas de plata, Ergaticus ruber y el zorral rayado Oriturus superciliosus. Tres mamíferos: musaraña Sorex oreopulus, el ratón de los volcanes Neotomodon alstoni y el conejo serrano Sylvillagus cunicularis. Así como: la codorniz pintal Cyrtonyx montezumae; el tejón, Nasua nasua y el lince o gato montes, Lynx rufus.
A pesar de la importancia que representa la Malinche no existe un estudio integral de la totalidad del parque sobre su flora y vegetación. Dentro de los escasos trabajos que de una u otra manera mencionan o describen (aunque de manera general) la vegetación, se encuentra el de Sosa (1927) donde describe los bosques de la Malinche; Ern (1976) realiza una descripción de la vegetación montañosa del estado de Puebla y Tlaxcala; Fernández (1987) efectúa un estudio que versa sobre la ecología del bosque de Abies religiosa en el Parque Nacional La Malinche, en el que hace una breve reseña sobre la vegetación; Acosta y Kong (1991) elaboraron una guía excursoria Botánica y Micológica para la Cañada Grande situado al este del volcán; Acosta, et al. (1992) en su trabajo la vegetación del estado de Tlaxcala, menciona algunos aspectos sobre la vegetación; Hernández, et al. (l992) estudian los muérdagos enanos (Arceuthobium spp.) en los bosques de pino del volcán, donde además hace una pequeña descripción de la vegetación.
Los bosques que rodean al volcán la Malinche y la fauna que ahí habita, como ya se ha mencionado se encuentran bajo protección de Área Natural Protegida, en el nivel de Parque Nacional. Sin embargo, pese a que la publicación del decreto data del 6 de octubre de 1938 esta reserva se encuentra hasta la presente fecha sin un programa de manejo adecuado de sus recursos naturales y territorio. No es una tarea fácil ya que a diferencia de otras áreas, esta se encuentra cerca de centros urbanos de gran tamaño y contiene a varias poblaciones en sus cercanías, las cuales deben ser tomadas en cuenta en el diseño un plan de conservación y aprovechamiento. De lo contrario estaría condenado a su fracaso. El PNM no solo sirve de refugio a la flora y fauna, si no que también alberga a comunidades indígenas Nahuas y Otomis, tales como San Isidro Buensuceso, San Juan Ixtenco, Los Pilares, San Francisco Tetlanohcan, San Pedro Tlalcuapan, San Rafael Tepatlaxco, Guadalupe Tlachco y San José Teacalco, poseedoras de una cultura y tradición centenaria que se ve amenazada por la creciente influencia y avance de la urbanización.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_Malintzin"
SANTUARIO MARIPOSAS MONARCA
La monarca habita la franja fronteriza de Canadá y los Estados Unidos durante el verano, cuando los días largos y las altas temperaturas le permiten madurar y reproducirse. Al terminar el verano, los días se hacen más cortos y aparecen las primeras mariposas de aire polar, causando una disminución drástica de la temperatura. La falta de control de la temperatura interna y la escasez de alimento por el letargo invernal en que entran las plantas de las que se alimenta la monarca, la obligan adesplazarse hace latitudes más cálidas.
Hasta la fecha se conocen tres rutas migratorias. Las monarca que viven entre el Pacífico y las Montañas Rocallosas se dirigen hacia el estado de California, cerca de San Diego. Las poblaciones que habitan entre el Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida, para llegar a Cuba, aunque después de ahí no se sabe con certeza hacia dónde se dirigen. La tercera ruta es la que, a fines de septiembre, parte de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, y baja hacia México por la Sierrra Madre Oriental, entra al Altiplano por las montañas más bajas, para llegar a mediados de noviembre a los estados de México y Michoacán.
En su largo viaje, las monarcas empiezan a moverse cerca de las 9:30 de la mañana y a las 18:30 ya se les ve en grupos 600 mariposas pernoctando en árboles que encuentran a su paso. Durante el vuelo evitan montañas altas y prefieren los valles abiertos por donde corren los vientos que vienen del norte. Las mariposas se colocan en las corrientes de aire ascendente, se dejan llevar planeando, y aletean solamente cuando pierden el viento o cambian de rumbo. Si la corriente es muy fuerte pliegan las alas en V para controlar la velociadad y la dirección y las extienden por completo cuando ésta es muy débil a fin de recibir el poco viento sobre toda la superficie de las alas. Con esta técnica de vuelo, la monarca recorre tres mil kilómetros en aproximadamente 25 dís.
La mariposa monarca establece sus colonias en los bosque de oyamel (Abies religiosa) de las laderas sur y suroeste de las montañas en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar. Las mariposas se agrupan durante las noches y en los días nublados y con lluvia, en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las tempueratruas no son tan extremas. El tapiz que forman sobre los troncos y los racimos que cuelgan de las ramas permiten a las monarca conservar el calor. Con frecuencia el exceso de ellas o los "Nortes" hacen que las ramas se desprendan, regando un sinnúmero de mariposas por el suelo, dejándolas expuestas al frío y la de-predación, lo que constituye la principal causa de mortandad. Se estima que solamente la mitad de la población sobrevive a la hibernación, lo cual significa una hecatombe de millones de mariposas durante cada migración.
A mediados de febrero, en que la temperatura aumenta y los dís se hacen más largos, las monarca comienzan a aparearse, y la búsqueda de flores para extraer el néctar se intensifica, pues hace falta acumular energía para el regreso. Este recorrido se inicia a principios de marzo, cuando grandes grupos de mariposas levantan el vuelo simultáneamente, batiendo sus alas en un ruido sordo, para encontrar alguna corriente de aire ascendente y dar principio al viaje de regreso.
A mediados de marzo, en los santuarios sólo quedan como testimonio los cadáveres de las mariposas muertas, y los bosques de oyamel regresan a su antiguo aspecto, aguardando el fin de año, cuando nuevamente llegarán millones de mariposas monarca, repitiendo este maravilloso fenómeno, de cuya continuidad somos todos responsables.
En el invierno del 2007/8, había doce importantes colonias o santuarios de las mariposa monarca cubriendo un total de 4,75 hectáreas en México, igual que el invierno anterior y cinco más que las existentes en el invierno del 2004/5. Ocho de las doce colonias están inscritas en la reserva de la Bioesfera. Cuatro de esas ocho están abiertas al público. Estas son:
Sierra Chincua - cerca de las ciudades de Tlalpujahua y Angangueo en Michoacán.
La Mesa - cerca de San José del Rincón en el estado de México
El Capulín - cerca de Donato Guerra y San Juan Soconusco en el estado de México
El Rosario - Cerca de Ocampo en Michoacán.
Las ocho colonias restantes están situadas cera de San José Villa de Allende e Ixtapan del Oro no estando abierta al público al haber peligro de daño a las colonias de mariposas.
Durante el invierno de 2008/9 hay planes para etiquetar a una gran parte de las mariposas durante el invierno con trazas autoadhesivas muy ligeras para no dificultar el vuelo de las mismas. El propósito de este etiquetado es determinar la ruta exacta de las mariposas en su vuelo hacia el norte atravesando Estados Unidos y Canadá.
Areas Naturales Protegidas del País
CATEGORÍA Y PROPÓSITOS
RESERVA DE LA BIOSFERA
Conservar áreas biogeográficas representativas y relevantes, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas no alterados significativamente y, al menos, una zona no alterada, en que habiten especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.
RESERVA ESPECIAL DE LA BIOSFERA
Conservar áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente, en que habiten especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Son de menor superficie o diversidad de especies que las Reservas de la Biósfera.
PARQUES NACIONALES
Conservar áreas biogeográficas representativas a nivel nacional, de uno o más ecosistemas, importantes por su belleza escénica, valor científico, educativo, histórico o recreativo, por la existencia de flora y fauna de importancia nacional y por su aptitud al turismo.
MONUMENTOS NATURALES
Conservar áreas que contengan uno o varios elementos de importancia nacional, de carácter único o excepcional, interés estético, valor histórico o científico.
PARQUE MARINO NACIONAL
Conservar playas y la zona federal marítimo terrestre contigua, relacionadas con actividades de preservación de los ecosistemas acuáticos, de investigación , recreación, educación ecológicas, y aprovechamiento de recursos naturales autorizados.
ÁREA DE PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
Conservar áreas destinadas a la preservación y restauración de zonas forestales y a la conservación de suelos y aguas.
ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA
Conservar habitats de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y fauna silvestre y acuáticas.
PARQUE URBANO*
Conservar áreas de uso público para obtener y preservar el equilibrio de los ecosistemas urbanos industriales, y proteger un ambiente sano, el esparcimiento de la población y valores artísticos, históricos y de belleza natural.
ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLÓGICA*
Conservar uno o más ecosistemas, cercanos a asentamientos urbanos, en buen estado de conservación, para preservar los elementos naturales indispensables al equilibrio ecológico y al bienestar general.
Recursos Naturales
De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto (bosques, pesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada etc.
El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuantos más recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representan más de 500 kg de residuos.
Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos no renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía, aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus formas. También se les llama recursos energéticos.
Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura
Recursos no renovables
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la Economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.
Azoteas Verde...National Geographic
Las ventanas de estas tradicionales casas adosadas londinenses solían dar hacia una vieja fábrica de embutidos. Ahora, los residentes gozan de la vista del prado de flores silvestres que crecen encima del flamante hogar del arquitecto Justin Bere. El aislamiento que proporciona el techo verde da mayor eficiencia energética a la casa de Bere, que funciona con energía solar.Foto de Diane Cook y Len Jenshel
Si los edificios emergieran repentinamente del suelo, cual champiñones, los techos estarían cubiertos con una capa de tierra y plantas.