El medio ambiente en las culturas Precolombinas...
La región mixteca comprende la parte occidental del actual estado de Oaxaca, incluyendo algunas de los vecinos estados de Puebla y Guerrero. La región mixteca abarca una extensión de aprox. 40, 000 kilómetros cuadrados.
La cultura mixteca se desarrolló en esta región, aunque como veremos, un poco antes de la llegada de los españoles a territorio americano, también ocupó parte de los valles centrales de Oaxaca, por lo que no debemos confundir la región mixteca con la cultura mixteca misma. Siendo una región extremadamente montañosa, los pocos valles tuvieron una gran importancia por su potencial agrícola, de ellos merecen mencionarse los de Nochixtlán, Tlaxiaco, Coixtlahuaca, Teposcolula y Juxtlahuaca, todos ellos a una altura que va de 2000 a 2500 msnm.
Los mixtecos fueron un pueblo que supieron adaptarse a su medio ambiente, que, a través del comercio, primero, y de la fuerza militar, después, obtuvieron lo necesario para dominar amplias regiones.
¿Cuál era la ideologia respecto a explotar lso recursos naturales?
Las necesidades de alimentación, techo y vestido, así como la salud y la religión, llevaron a los antiguos habitantes de México al uso y aprovechamiento de los diversos recursos naturales. Por principio, mediante la caza-recolección, y luego gracias al desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, pudieron satisfacer la primera y más inmediata necesidad que es el alimento. Asimismo, nuestros antepasados se procuraron el abrigo de los elementos naturales: la tierra, la madera y las piedras fueron la materia prima para la construcción de sus chozas y otros elementos estructurales, hasta alcanzar la construcción de unidades habitacionales y edificaciones más complejas
En los últimos cincuenta años, ha sido notoriamente la degradación de estos recursos naturales de los pueblos por diversos factores desde la intervención de grupos caciquiles externos a las comunidades que han saqueado verdaderamente el patrimonio natural. Es de suma importancia mencionar que en gran parte de este deterioro se debe al sistema agrícola de rosa-tumba y quema practicado por las familias indígenas. En relación a esta problemática hay una solución como un incentivo para la parcipación comunitaria de modo tal que permita realizar acciones de reforestación y establecimiento de viveros frutícolas proyectadolo en tres funciones básicos: como medio de reforestación y la obtención de frutas tanto el consumo familiar como la venta. En la explotación del viveros se hace el uso de los principios de la agricultura sustentable creando apropiación de alternativas agroecológicas, asi como facilitar oportunidades de empleo y al mismo tiempo favorecer al rescate de los recursos naturales a tráves de la promoción de acciones de reforestación y conservación de suelos. Se consolida las acciones de obtención de plantas para la reforestación abarcando especies forestales como frutícolas de manera sostenible, desarrollando viveros comunitarios.
0 comentarios:
Publicar un comentario